Dolor, pon remedio con la TNDR
Vivimos en una sociedad que en general presenta dolor. Este es uno de los motivos de sufrimiento y de las quejas más comunes. Además, es la causa más frecuente de discapacidad laboral a largo plazo.

En el Centro TNDR de Bilbao, observamos que muchos de los que acuden a nuestra consulta son sufridores de dolor crónico, que han podido ser previamente atendidos por diferentes especialidades médicas y quirúrgicas, y que incluso podrían llevar tiempo tomando analgésicos.

Con nuestra herramienta de Exploración y Diagnóstico TNDR sabemos dónde duele, cuánto duele y vemos con el primer masaje la evolución del mismo. Durante 40 años hemos acompañado a nuestros pacientes para que ese dolor molesto e incómodo evolucione hacia la regeneración del tejido, a la mejoría de las molestias e incluso hacia el alta definitiva por el motivo de consulta.
El dolor crónico frecuentemente puede causar un deterioro funcional, trastornos psicológicos, y alteraciones en el sueño.
El 80% por ciento de las personas que sufren dolor crónico refieren que el dolor interrumpe sus actividades de la vida diaria, así como dos tercios indican que el dolor ha repercutido negativamente en las relaciones personales. En consecuencia, podríamos deducir que el dolor crónico es también un problema social.

Descubramos primero qué es el Dolor y los tipos de clasificaciones para comprender la simplicidad en le Exploración TNDR como herramienta de Diagnóstico del dolor sencilla, concreta, pragmática y demostrable. Y el masaje TNDR para erradicarlo.
¿Qué es el dolor?
Según la RAE:
1. M Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
2. M. Sentimiento de pena y congoja.
Según la Internacional Association for the Study of Pain, IASP (fundada en 1974):
“El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”.

Depresión, ansiedad, desesperación y sufrimiento son sentimientos que aparecen cuando cuando hay dolor, haciendo que la experiencia se convierta en compleja, incluyendo múltiples dimensiones.
¿Cómo se clasifica el dolor?
Desde un punto de vista académico podemos clasificar el dolor:
- según su fisiopatología subyacente: Nociceptivo y Neuropático.
- según su duración de presentación: agudo, crónico.
- y otros tipos de dolor: oncológico, psicógeno.